Sección VI
V –28.303/311
11) Sulfuros de mercurio. El sulfuro de mercurio artificial (HgS), se obtiene por la acción directa del azufre sobre el mercurio y es negro. Tratado por el calor, sublimado o por la acción de polisulfuros alcalinos, el sulfuro negro se transforma en sulfuro rojo en polvo (bermellón artificial), pigmento que se emplea para preparar pinturas finas o para colorear el lacre; el producto obtenido por vía húmeda es más brillante, pero resiste menos a la luz. Esta sal es tóxica.
El sulfuro natural de mercurio (cinabrio) se clasifica en la partida 26.17.
12) Los demás sulfuros. Se pueden citar aún:
a) Los sulfuros (neutro o ácido) de potasio. El hidrogenosulfuro de potasio se emplea para preparar el mercaptano.
b) Los sulfuros de cobre, que se emplean para preparar electrodos o pinturas submarinas; el sulfuro natural de cobre (covelina, covelita, calcosina, calcosita) se clasifica en la partida 26.03.
c) El sulfuro de plomo, que se utiliza en cerámica; el sulfuro natural de plomo (galena) se clasifica en la partida 26.07.
13) Polisulfuros. Los polisulfuros, que están también comprendidos en esta partida, son mezclas de sulfuros del mismo metal.
a) El polisulfuro de sodio (hígado de azufre sódico), que se obtiene calentando azufre con carbonato de sodio o sulfuro neutro de sodio y contiene sobre todo disulfuro (Na2S2), trisulfuro y tetrasulfuro de sodio e impurezas (sulfato, sulfito, etc.). Se presenta en placas verdosas, solubles, que se oxidan en el aire, muy higroscópicas; se conserva en recipientes bien cerrados. Se emplea sobre todo como desnitrificante en síntesis orgánica (preparación de colorantes al azufre), en la flotación, en la preparación de los polisulfuros de etileno, del sulfuro de mercurio artificial, de los baños sulfurosos o de preparaciones para el tratamiento de la sarna.
b) El polisulfuro de potasio (hígado de azufre potásico) tiene las mismas aplicaciones que el polisulfuro de sodio y más especialmente para los baños sulfurosos.
También se excluyen de esta partida los sulfuros naturales siguientes:
a) El sulfuro de níquel (millerita) (p. 25.30).
b) El sulfuro de molibdeno (molibdenita) (p. 26.13).
c) El sulfuro de vanadio (patronita) (p. 26.15).
d) El sulfuro de bismuto (bismutita) (p. 26.17).
28.31 – DITIONITOS Y SULFOXILATOS.
2831.10 – De sodio.
2831.90 – Los demás.
Los ditionitos (hidrosulfitos) son las sales del ácido ditionoso (H2S2O4) que no ha podido aislarse. Estas sales se obtienen reduciendo las disoluciones de hidrogenosulfitos saturados de gas sulfuroso con polvo de cinc. Son reductores que se utilizan en las industrias químicas, las textiles o la azucarera, principalmente como decolorantes.
El más importante es el ditionito de sodio (Na2S2O4), anhidro, polvo blanco soluble en agua, o hidratado (con 2 H2O) en cristales incoloros. Es un producto reductor que se utiliza en síntesis orgánica, en la industria de colorantes, en tintorería o estampado o en la industria papelera. Este producto, incluso cristalizado, se altera con bastante rapidez. Para determinadas aplicaciones, principalmente como mordiente en la industria textil, el ditionito de sodio se estabiliza con formol (ditionito–formaldehído), añadiéndole a veces óxido de cinc o glicerol. También puede estabilizarse con acetona.