Sección VI
V –28.312/321
Los ditionitos de potasio, de calcio, de magnesio o de cinc, que pueden estabilizarse por procedimientos análogos, son productos parecidos, que tienen las mismas propiedades reductoras y las mismas aplicaciones que el ditionito de sodio.
Los ditionitos estabilizados se clasifican en esta partida, lo mismo que los sulfoxilatos formaldehído, que son productos similares.
Los sulfitos y los tiosulfatos se clasifican en la partida 28.32.
28.32 – SULFITOS; TIOSULFATOS.
2832.10 – Sulfitos de sodio.
2832.20 – Los demás sulfitos.
2832.30 – Tiosulfatos.
Figuran en esta partida, salvo las exclusiones que se han recordado en la introducción de este subcapítulo:
A) Los sulfitos de metales, sales del ácido sulfuroso (H2SO3) (conocido solamente en disolución acuosa y que corresponde al anhídrido sulfuroso de la partida 28.11).
B) Los tiosulfatos o hiposulfitos de metales, sales de un ácido no aislado, el ácido tiosulfúrico (ácido hiposulfuroso) (H2S2O3).
Los lignosulfitos están comprendidos en la partida 38.04 y los productos industriales llamados hidrosulfitos estabilizados con materias orgánicas en la partida 28.31.
A. – SULFITOS
Este grupo comprende los sulfitos, los hidrogenosulfitos y los disulfitos.
1) Sulfitos de sodio. Se trata aquí del hidrogenosulfito de sodio (NaHSO3), del disulfito de sodio (Na2SO3. SO2 o Na2S2O5) y del sulfito de sodio (Na2SO3).
a) E1 hidrogenosulfito de sodio («bisulfito de sodio», sulfito ácido de sodio), se obtiene por la acción del gas sulfuroso sobre una disolución acuosa de carbonato sódico. Se presenta en polvo o en cristales incoloros, poco estables y con olor a gas sulfuroso; es muy soluble en agua. También se presenta en disoluciones concentradas de color amarillento. Es un reductor que se emplea en síntesis orgánica. Se aplica para la preparación del índigo, el blanqueo de la lana o de la seda o el tratamiento del látex (vulcanizante), en tenería, en enología (antiséptico que facilita la conservación del vino) o para disminuir la flotabilidad de los minerales.
b) El disulfito de sodio (metabisulfito neutro de sodio, pirosulfito de sodio, sulfito seco y en algunos casos impropiamente llamado bisulfito cristalizado) se obtiene a partir del hidrogenosulfito. Se oxida con bastante rapidez, sobre todo en el aire húmedo. Se emplea para los mismos usos que el hidrogenosulfito de sodio y más especialmente en viticultura y en fotografía.
c) El sulfito de sodio (sulfito neutro de sodio), que se prepara neutralizando con carbonato de sodio una disolución de hidrogenosulfito. Es anhidro (en polvo) o se presenta en cristales incoloros (con 7 H2O), solubles en agua. Se emplea en fotografía, en cervecería, para el tratamiento de la trementina del pino, como antiséptico o producto de blanqueo, para la preparación de otros sulfitos o tiosulfatos o de colorantes orgánicos, etc.
2) Sulfito de amonio ((NH4)2SO3.H2O). Se obtiene por la acción del gas sulfuroso sobre el amoníaco y se presenta en cristales incoloros solubles en agua que se oxidan en el aire. Se aplica en síntesis orgánica.