Sección VI
V – 28.332
2833.22 – – De aluminio.
2833.23 – – De cromo.
2833.24 – – De níquel.
2833.25 – – De cobre.
2833.26 – – De cinc.
2833.27 – – De bario.
2833.29 – – Los demás.
2833.30 – Alumbres.
2833.40 – Peroxosulfatos (persulfatos).
A.–SULFATOS
Están comprendidos aquí los sulfatos, sales metálicas del ácido sulfúrico (H2SO4) de la partida 28.07, salvo las exclusiones que se han recordado en la introducción a este subcapítulo y con exclusión, además, del sulfato de amonio que, incluso puro, se clasifica en las partidas 31.02 ó 31.05 y del sulfato de potasio que, incluso puro, se clasifica en las partidas 31.04 ó 31.05.
1) Los sulfatos de sodio comprenden:
a) Sulfato de disodio (sulfato neutro) (Na2SO4). Se presenta anhídro o hidratado en forma de polvo o de grandes cristales transparentes que se eflorescen en el aire y se disuelven en agua con descenso de la temperatura. Hidratado (Na2SO4. 10H2O), se llama sal de Glauber. Algunas formas impuras de sulfato de disodio (pureza de 90 a 99%), que se obtienen generalmente como subproducto de la fabricación de varias materias, se clasifican en esta partida. El sulfato de disodio se emplea como adyuvante en tintorería. Se utiliza en cristalería como fundente para la obtención de mezclas vitrificables (fabricación del vidrio de botellas, de cristal, de vidrios de óptica); en tenería para la conservación de las pieles; en papelería para la preparación de ciertas pastas de madera; en la industria textil como materia de carga para el apresto de tejidos; en medicina como purgante, etc.
Los sulfatos naturales de sodio (giauberita. polihalita. bloedita, reusina, astracanita) se clasifican en la partida 25.30.
b) Hidrogenosulfato (sulfato ácido) (NaHSO4). Esta sal, que es un residuo de la fabricación del ácido clorhídrico, se presenta en masas blancas fundidas y delicuescentes. Sucedáneo del ácido sulfúrico, se utiliza principalmente para el decapado de metales, para la regeneración del caucho, en la metalurgia del antimonio y del tántalo o como herbicida.
c) El disulfato (pirosulfato de sodio (NA2S2O7)).
2) Sulfato de magnesio. El sulfato artificial de magnesio comprendido aquí (sal de Epsom o de Sedlitz) (MgSO4.7H2O) se obtiene por purificación de la kieserita o por la acción del ácido sulfúrico sobre la dolomita. Se presenta en cristales incoloros ligeramente eflorescentes en el aire y solubles en el agua. Se emplea como carga en los aprestos textiles, en tenería, como ignifugante o como purgante.