Sección VI
V – 28.333
El sulfato natural de magnesio (kieserita) se clasifica en la partida 25.30.
3) Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3). Esta sal procede del tratamiento de la bauxita con ácido sulfúrico, purificada o no, o de diversos aluminosilicatos naturales; las impurezas consisten sobre todo en compuestos de hierro. Hidratado con 18 H2O, se presenta en cristales blancos, solubles en agua y que, según la concentración de la disolución empleada, son deleznables y pueden rayarse con la uña, o bien duros y quebradizos; por la acción del calor, funde en su propia agua de cristalización y da un sulfato anhidro. Se emplea en tintorería como mordiente, en tenería para la conservación del cuero o el curtido al alumbre, en la industria papelera para el encolado de las pastas, en la industria de colorantes para la fabricación de lacas, de azul de metileno o de otros colorantes tiazínicos. Se emplea también para aclarar el sebo, purificar el agua industrial, en los extintores de incendios, etc.
Se clasifica también aquí, el sulfato básico de aluminio, que se emplea en tintorería.
4) Sulfatos de cromo. El más común de estos sulfatos es el sulfato crómico (Cr2(SO4)3), que se prepara a partir del nitrato y del ácido sulfúrico. Es un polvo cristalino, violeta o verde, o bien se presenta en disoluciones acuosas. Se emplea como mordiente en tintorería (mordentado al cromo) o en tenería (curtido al cromo). Para este último uso, se utilizan principalmente disoluciones poco estables de sulfatos básicos de cromo, derivados del sulfato crómico o del sulfato cromoso (CrSO4). Estos distintos sulfatos están comprendidos aquí.
5) Sulfato de níquel (NiSO4). Este producto se presenta anhidro en cristales amarillos, hidratado, en cristales verde esmeralda con 7 H2O o azulados con 6 H2O ; es soluble en agua. Se emplea en el niquelado electrolítico, en tintorería como mordiente, en la preparación de máscaras de gas o como catalizador en determinadas síntesis.
6) Sulfatos de cobre.
a) Sulfato cuproso (Cu2SO4). Esta sal es un catalizador que se utiliza en la preparación del alcohol etílico sintético.
b) Sulfato cúprico (CuSO4.5 H2O). Es un subproducto del refinado electrolítico del cobre; se obtiene también tratando desechos de cobre con ácido sulfúrico muy diluido. Se presenta en cristales o en polvo cristalino de color azul. Es soluble en agua y se transforma por calcinación en sulfato anhidro blanco, muy ávido por el agua. Se utiliza como fungicida en agricultura (véase la Nota explicativa de la partida 38.08) para el sulfatado del trigo o la preparación de caldos anticriptogámicos. Se emplea también para la preparación de óxido cuproso o de colores minerales al cobre, para teñir (de negro, violeta o lila, la lana o la seda), para el cobreado electrolítico o el refinado electrolítico del cobre, como regulador de la flotabilidad (restablece la flotabilidad natural), como antiséptico, etc.
El sulfato natural básico de cobre (órochantita) se clasifica en la partida 26.03.
7) Sulfato de cinc (ZnSO4.7H2O). Esta sal, que se obtiene disolviendo cinc, óxido de cinc, carbonato de cinc o blenda tostada en ácido sulfúrico diluido, se presenta en masas vítreas blancas, o en cristales en forma de agujas. Se emplea para disminuir la flotabilidad natural de los minerales y también para fabricar secantes, como mordiente en tintorería, para cincar los metales por electrólisis, como antiséptico, para conservar la madera o para fabricar diversos compuestos de cinc. Se utiliza en la fabricación del litopón clasificado en la partida 32.06 o de luminóforos (sulfato de cinc activado por el cobre), también comprendido en la partida 32.06.
8) Sulfato de bario. Se trata aquí del sulfato artificial o precipitado (BaSO4), que se obtiene precipitando una disolución de cloruro de bario con ácido sulfúrico o con un sulfato alcalino. Es un polvo blanco muy denso (densidad aproximada a 4,4) insoluble en agua o una pasta espesa. Es un pigmento blanco y una materia de carga que se emplea como apresto de los tejidos, en la preparación del caucho, en papel cuché o en el cartón, en la obtención de masillas, de lacas, de colores, de pinturas, etc. Puro, es opaco a los rayos X y se emplea en radiografía en la obtención de preparaciones opacificantes.