Sección VI
V – 28.334
El sulfato natural de bario (llamado baritina o, en algunos países, espato pesado) está comprendido en la partida 25.11.
9) Sulfatos de hierro.
a) Sulfato ferroso (FeSO4)– Se obtiene por la acción del ácido sulfúrico diluido sobre recortes de hierro o como subproducto de la fabricación de blanco de titanio; suele contener impurezas de cobre, hierro y arsénico. Esta sal, muy soluble en agua, se presenta sobre todo hidratada (generalmente con 7 H2O), en cristales de color verde claro que pardean en el aire oxidándose; se transforman por la acción del calor en sulfato anhidro blanco. Las disoluciones acuosas son verdes y pardean en el aire. El sulfato ferroso se utiliza para la preparación de tintas fijas (tintas al hierro), colorantes (preparación del azul de Prusia), preparación de la mezcla de Laming (con cal apagada y serrín de madera), utilizada para purificar el gas de hulla, en tintorería, como desinfectante, como antiséptico o como herbicida.
b) Sulfato férrico (Fe2(SO4)3). Preparado a partir del sulfato ferroso, se presenta en polvo o en placas parduscas. Muy soluble en el agua con la que forma un hidrato blanco (con 9 H2O). Se emplea para purificar las aguas naturales y las aguas negras, para coagular la sangre en los mataderos, para el curtido al hierro o como fungicida. Obstaculiza la flotación de los minerales y se utiliza para regular la flotación. Se utiliza también como mordiente en tintorería o para la producción electrolítica de cobre o de cinc.
10) Sulfato de cobalto (CoSO4. 7 H2O). Se prepara a partir del óxido cobaltoso y del ácido sulfúrico y se presenta en cristales rojos solubles en agua. Se utiliza en el cobaltado electrolítico, como color cerámico, como catalizador o para la preparación de resinatos de cobalto precipitados (secativos).
11) Sulfato de estroncio. El sulfato artificial de estroncio (SrSO4) se obtiene precipitando disoluciones del cloruro y es un polvo blanco poco soluble en agua. Se emplea en pirotecnia, en cerámica o para la preparación de diversas sales de estroncio.
El sulfato de estroncio nativo (celestina) se clasifica en la partida 25.30.
12) Sulfato de cadmio (CdSO4)– Se presenta en cristales incoloros solubles en agua, anhídros o hidratados con 8 H2O. Se utiliza para la fabricación de amarillo de cadmio (sulfuro de cadmio) o de otros colorantes o de productos medicinales, en electricidad (pila patrón Weston), en galvanoplastia y en tintorería.
13) Sulfatos de mercurio.
a) Sulfato mercurioso (Hg2SO4). Se prepara calentando el sulfato de mercurio con mercurio. Es un polvo cristalino blanco que se descompone con el agua transformándose en sulfato básico. Se emplea principalmente para preparar calomelanos o pilas de corriente constante.
b) Sulfato mercúrico (HgSO4). Se obtiene disolviendo el mercurio en ácido sulfúrico. Se presenta anhidro en forma de una masa cristalina blanca que ennegrece a la luz o hidratado (con 1 H2O) en pajuelas cristalinas. Se utiliza en la preparación del sublimado o de otras sales mercúricas, en la metalurgia del oro y de la plata, etc.
c) Dioxisulfato de trimercurio (HgSO4. 2 HgO) (sulfato mercúrico básico). Es un polvo amarillo claro, insoluble en agua que se descompone a la luz y se utiliza en farmacia.
14) Sulfatos de plomo.
a) Sulfato neutro artificial de plomo (PbSO4). Se obtiene a partir del nitrato o del acetato de plomo precipitándolos con ácido sulfúrico y se presenta en polvo o en cristales blancos insolubles en el agua. Se utiliza principalmente para fabricar sales de plomo.
b) Sulfato básico de plomo. Se prepara calentando litargirio con ácido sulfúrico y se presenta en polvo gris. Puede obtenerse también por un procedimiento metalúrgico y es en este caso un polvo blanco. Se emplea en la preparación de pigmentos, de mástiques, de mezclas para la industria del caucho, etc.
El sulfato de plomo natural (anglesita) es un mineral de la partida 26.07.