<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28.335

 

 

B. – ALUMBRES

 

 

Los alumbres son sulfatos dobles hidratados que tienen, por una parte, un sulfato de un metal trivalente (aluminio, cromo, manganeso, hierro o indio) y por otra, un sulfato de un metal monovalente (alcalino o amonio). Se emplean en tintorería, como antisépticos o en la preparación de productos químicos, pero se tiende a sustituirlos por los sulfatos simples.

 

1)      Alumbres de aluminio.

 

a)    Alumbre ordinario o alumbre de potasa. Es un sulfato doble hidratado de aluminio y de potasio (Al2(SO4)3.K2SO4.24 H2O). Se obtiene a partir de la alunita natural (piedra de alumbre) de la partida 25.30, que es un sulfato doble básico de aluminio y de potasio mezclado con hidrato de alúmina. El alumbre se fabrica también a partir de los dos sulfatos que le constituyen. Es un sólido blanco, cristalizado, soluble en agua; calcinado da un polvo blanco, ligero, anhidro y cristalino (alumbre calcinado). Tiene los mismos usos que el sulfato de aluminio, en especial, para la preparación de lacas, en tintorería y en curtición (curtido al alumbre). Se utiliza también en fotografía, en perfumería, etc.

 

b)   Alumbre amoniacal. El sulfato doble de aluminio y de amonio (Al2(SO4)3.(NH4)2SO4.24 H2O). Se presenta en cristales incoloros solubles en agua, sobre todo en caliente. Se utiliza principalmente para preparar alúmina pura y en medicina.

 

c)   Alumbre de sodio (Al2(SO4)3.NaSO4. 24 H2O). Parecido al alumbre de potasio se presenta en cristales muy eflorescentes, solubles en agua. Se emplea como mordiente en tintorería.

 

2)      Alumbres de cromo.

 

a)    Alumbre de cromo propiamente dicho, sulfato de cromo y de potasio (Cr2(SO4)3.K2SO4. 24 H2O). Se obtiene por reducción con gas sulfuroso de una disolución de dicromato potásico con ácido sulfúrico. Forma cristales rojo violáceos, solubles en agua, que eflorescen en el aire. Se emplea en tintorería como mordiente, en tenería (curtido al cromo), en fotografía, etc.

 

b)   Alumbre de cromo amoniacal. Es un polvo azul, cristalino, que se utiliza en curtición y en cerámica.

 

3)      Alumbres de hierro. E1 alumbre de hierro amoniacal (Fe2(SO4)3.(NH4)2SO4. 24 H2O) se presenta en cristales violáceos que se deshidratan y blanquean en el aire, y el alumbre de hierro (III) potásico, también en cristales violáceos; se utilizan en tintorería.

 

 

C. – PEROXOSULFATOS (PERSULFATOS)

 

 

El nombre de peroxosulfatos (persulfatos) debe reservarse a las sales de los ácidos peroxosulfúricos de la partida 28.11. Son bastante estables en seco, pero las disoluciones acuosas se descomponen por la acción del calor. Son oxidantes enérgicos.

 

1)    Peroxodisulfato de amonio (NH4)2S2O8). Se prepara por electrólisis de disoluciones concentradas de sulfato de amonio con ácido sulfúrico y se presenta en cristales incoloros solubles en agua que se descomponen espontáneamente con la humedad o el calor. Se emplea en fotografía, en el blanqueado o teñido de tejidos, en la preparación de almidón soluble, en la preparación de otros peroxosulfatos o de ciertos baños electrolíticos, en síntesis orgánica, etc.

 

2)    Peroxodisulfato de sodio (Na2S2O8). Se presenta en cristales incoloros muy solubles en agua y se utiliza como desinfectante, decolorante, despolarizante (de pilas) o para el grabado sobre aleaciones de cobre.

 

3)    Peroxodisulfato de potasio (K2S2O8). Se presenta en cristales incoloros muy solubles en agua y se emplea en el blanqueado, en jabonaría, en fotografía, como antiséptico, etc.

 

Los sulfatos de calcio naturales (yeso, anhidrita y karsenita) están comprendidos en la partida 25.20.