<< anterior - siguiente >>


Sección VI

V – 28.424

 

 

B)     Yoduros dobles o complejos (yodosales).

 

1)   Yoduro doble de sodio y de bismuto. Se presenta en cristales rojos que se descomponen con el agua. Se utiliza en medicina.

 

2)   Yoduro doble de potasio y de cadmio. Polvo blanco delicuescente que amarillea en el aire. Se utiliza en medicina.

 

3)   Yoduro doble de cobre y de mercurio. Es un polvo rojo oscuro, tóxico e insoluble en agua. Se utiliza en termoscopia.

 

C)         Sales dobles o complejas que contengan azufre (tiosales).

 

1)      Sulfato de amonio y:

 

a)     De hierro (sulfato ferroso–amoniacal, sal de Mohr) (FeSO4.(NH4)2SO4. 6 H2 O). Se presenta en cristales de color verde claro solubles en agua. Se utiliza en metalurgia o en medicina.

 

b)     De cobalto (CoSO4.(NH4)2SO4. 6 H2O). Se presenta en cristales rojos solubles en agua. Este compuesto se utiliza en el cobaltado o en cerámica.

 

c)     De níquel (NiSO4(NH4)2SO4. 6 H2O). Se presenta en cristales verdes que se descomponen con el calor y son muy solubles en agua. Se utiliza principalmente en el niquelado.

 

d)     De cobre. Es un polvo cristalino azul soluble en el agua que eflorescen en el aire. Se emplea como parasiticida, en la estampación o el tratamiento de textiles, en la preparación de arsenato de cobre, etc.

 

2)     Sulfato de sodio y de circonio. Es un sólido blanco que se utiliza en la metalurgia del cinc.

 

3)     Tiosales y demás sales dobles o complejas que contengan azufre: tioseleniuros y seleniosulfatos, tioteluratos, tioarseniatos, tioarsenitos y arseniosulfuros, tiocarbonatos, germanosulfuros, tioantimoniatos, tiomolibdatos, tioestannatos y reinecatos.

 

Este grupo comprende:

 

a)     El tritiocarbonato de potasio. Se presenta en cristales amarillos solubles en agua y se utiliza en agricultura (antifiloxérico) o en química analítica.

 

b)     Los tiomolibdatos alcalinos. Se utilizan como aceleradores en los baños de fosfatación de los metales.

 

c)     E1 tetratiocianodiaminocromato de amonio o tetrakis (tiocianato) diaminocromato de amonio (reinecato de amonio o sal de Reinecke) (NH4[Cr(NH3)2(SCN)4].H2O). Se presenta en polvo cristalino o en cristales oscuros y es un reactivo de laboratorio.

 

d)     El hexakis (tiocianato) ferrato (II) de potasio y el hexakis (tiocianato) ferrato (III) de potasio.

 

      El arsenosulfuro natural de cobalto (cobaltina) y el germanosulfuro natural de cobre (germanita) se clasifican en las partidas 26.05 y 26.17, respectivamente.

 

D)     Sales dobles o complejas de selenio (seleniocarbonatos y seleniocianatos, etc.).

 

E)      Sales dobles o complejas de teluro (telurocarbonatos, telurocianatos, etc.).

 

F)      Cobaltonitritos (nítrocobaltatos).

 

El cobaltonitrito de potasio (hexanitrocobaltato (III) de potasio, nitrito doble de potasio y de cobalto, sal de Fischer (K3Co(NO2)6), que es un polvo microcristalino bastante soluble en agua, es un pigmento que, solo o mezclado, se llama amarillo de cobalto.

 

G)     Nitratos dables o complejos (nitratos de tetra– y hexaaminoníquel, etc.).

 

Nitratos de níquel amoniacales que se presentan en cristales azules o verdes solubles en agua Se utilizan como oxidantes o para la preparación del níquel catalizador puro.

 

H)     Fosfatos dobles o complejos (fosfosales).

 

1)   Ortofosfatos dobles de amonio y de sodio. (NaNH4HPO4HPO4. 4 H2O) (sal de fósforo) Se presenta en cristales incoloros, eflorescentes, solubles en agua. Se emplea como fundente para disolver los óxidos de metales.