Sección VI
IX – 29.224
1) Aminobenzaldehídos.
2) Tetrametil– y tetraetildiaminobenzofenonas.
3) Amino– y diaminoantraquinonas.
4) Antrimidas.
D.– AMINOÁCIDOS Y SUS ÉSTERES; SALES DE ESTOS PRODUCTOS
Estos compuestos tienen una o varias funciones ácidas carboxílicas y una o varias funciones aminas. Los anhídridos, halogenuros, peróxidos y peroxiácidos de ácidos carbonílicos se consideran funciones ácidas.
Estos compuestos no tienen como funciones oxigenadas más que ácidos, sus ésteres o sus anhídridos, halogenuros, peróxidos y peroxiácidos, o una combinación de estas funciones. Cualquier función oxigenada que se encuentre unida a un segmento no principal de un aminoácido no se tendrá en cuenta a efectos de la clasificación.
Entre los aminoácidos, sus ésteres, sus sales y sus derivados de sustitución que se clasifican en esta partida, se pueden citar:
1) La lisina (ácido diamino–n–hexanoico). Cristales incoloros. Producto de la escisión de distintas proteínas animales o vegetales.
2) El ácido glutámico. Es un producto de la escisión de las proteínas. Se extrae del gluten. Se presenta en cristales y se utiliza en medicina o en la preparación de productos alimenticios.
3) La glicina (ácido aminoacético; glicocola), (NH2.CH2.COOH). Se presenta en gruesos cristales regulares, incoloros. Se emplea en síntesis orgánica, etc.
4) La sarcosina (CH3.NH.CH2.COOH). Es el derivado metílico de la glicina. Cristaliza en prismas.
5) La alanina (ácido 2–aminopropiónico); agujas duras.
6) La ß–alanina (ácido 3–aminopropiónico); cristales.
7) La fenilalanina.
8) La valina (ácido a–aminoisovalérico); cristales.
9) La leucina (ácido a–aminoisocaproico), que procede de la hidrólisis de las proteínas y se presenta en cristales blancos opalescentes, e isoleucina.
10) El ácido aspártico; en cristales.
11) El ácido o–aminobenzoico (ácido antranílico). Se obtiene sintéticamente y se emplea en la fabricación del índigo sintético. Entre los derivados de este ácido, se puede citar el antranilato de metilo.
12) El ácido m–aminobenzoico.
13) El ácido p–aminobenzoico. Se utiliza en la industria de colorantes, para la preparación de productos de perfumería, de anestésicos o en medicina por su actividad vitamínica. Entre los derivados de este ácido, se pueden citar el p–aminobenzoato de etilo y el p–aminobenzoato de butilo. El clorhidrato de p–aminobenzoildietilaminoetanol (clorhidrato de procaína), se presenta en pequeños cristales incoloros e inodoros; es un anestésico local empleado por los oculistas y los dentistas.
14) La fenilglicina.
15) El lisadimato.