Sección VI
30.022
a) Anticuerpos monoclonales (MAC, MAB). Inmunoglolubinas específicas compuestas de hibridomas seleccionadas y clonados mantenidos en cultivo in vitro o en forma de tumor ascítico.
b) Fragmentos de anticuerpos. Fragmentos de una proteína de anticuerpos obtenidos por fisión enzimática específica.
c) Conjugados de anticuerpos y de fragmentos de anticuerpos. Enzimas unidas por covalencia a la estructura proteica (fosfatasa alcalina, peroxidasa, betagalactosidasa) o colorantes (fluoresceína) usados para reacciones de detección simples.
D) Vacunas, toxinas, cultivos de microorganismos (con exclusión de las levaduras) y demás productos similares.
Están comprendidos aquí:
1) Las vacunas. Son preparaciones de origen microbiano que contienen los virus o las bacterias emulsionadas en agua salada, en aceite (lipovacunas), etc.; estas preparaciones se han sometido generalmente a algunos tratamientos para hacerlas inofensivas conservando las propiedades inmunizadoras.
Esta partida comprende también las mezclas constituidas por vacunas y toxoides, tales como la vacuna antidiftérica, antitetánica y antitosferina (trivalente).
2) Las toxinas, veneno secretado por los microbios, así como las anatoxinas y criptotoxinas microbianas y las antitoxinas de origen microbiano.
3) Los cultivos de microorganismos (excepto las levaduras). Estos cultivos comprenden los fermentos, tales como los fermentos lácticos utilizados para la preparación de derivados de la leche (kéfir, yogur, ácido láctico), los fermentos acéticos para la fabricación del vinagre y los mohos para la fabricación de penicilina y de otros antibióticos, así como los cultivos de microorganismos para usos técnicos (por ejemplo, para favorecer el crecimiento de las plantas).
La leche o el lactosuero que contengan pequeñas cantidades de fennentos lácticos se clasifican en el capítulo 4.
4) Los virus humanos, animales o vegetales, así como los antivirus.
5) Los bacteriófagos.
Esta partida comprende también los reactivos de origen microbiano para diagnóstico, excepto los previstos en la Nota 4 d) del capítulo -véase la partida 30.06-. No comprende, sin embargo, las enzimas (cuajo, amilasas, etc.) incluso de origen microbiano (estreptoquinasa, estreptodornasa, etc.) (p. 35.07) ni los microorganismos monocelulares muertos (excepto las vacunas) (p. 21.02).
E) Equipos de diagnóstico.
Los equipos de diagnóstico se clasifican aquí cuando el carácter esencial del equipo se lo confiere cualquiera de los productos de esta partida. El uso de estos equipos da lugar normalmente a reacciones comunes de aglutinación, precipitación, neutralización, unión de un complemento, hematoaglutinación, e inmunoabsorción ligada a las enzimas (ELISA). El componente simple que contiene la mayor parte de la especificidad del procedimiento de examen es el que confiere el carácter esencial.
Los productos comprendidos en esta partida pueden presentarse en cualquier forma, incluso si están dosificados o acondicionados para la venta al por menor.