Sección VI
32.102/11
5) Los barnices a base de caucho (excepto el sintético) disperso o disuelto en un medio no acuoso, con la adición eventual al ligante de una materia colorante soluble. Estos barnices deben contener otros ingredientes para poder utilizarse exclusivamente como barnices. Si no se cumple esta condición, estos productos se clasifican generalmente en el capítulo 40.
C. – PINTURAS AL AGUA (INCLUIDO EL BLANCO PARA EL CALZADO)
Y PIGMENTOS AL AGUA PREPARADOS DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS
PARA EL ACABADO DEL CUERO
1) Las pinturas al agua están compuestas esencialmente por pigmentos colorantes o materias minerales, tales como el blanco de España (creta), que hacen las veces de pigmentos, y ciertas cantidades (muy pequeñas generalmente) de ligantes, por ejemplo, cola de pieles o de caseína. Algunas de ellas llevan incorporadas cargas, antisépticos o insecticidas.
Las pinturas al agua (designadas a veces con el nombre de pinturas al temple) comprenden principalmente el blanco de gelatina, las pinturas de caseína y las pinturas de silicatos. Se presentan generalmente en polvo, en pasta o en emulsiones.
2) El blanco para el calzado, que consiste en blanco de España aglomerado en pastillas con un aglutinante (dextrina o cola de piel, principalmente), es una variedad de pintura al agua. Se puede presentar también en pasta o en dispersión.
3) Los pigmentos al agua preparados del tipo de los utilizados para el acabado del cuero son composiciones semejantes a las pinturas al agua; consisten en mezclas de pigmentos minerales u orgánicos y algunas cantidades de productos ligantes (de caseinatos principalmente). Se presentan en polvo, en pasta o en dispersiones en agua. Se les añaden a veces productos para dar brillo a los cueros.
También se excluyen de esta partida:
a) Las preparaciones para el recubrimiento de superficies, tales como fachadas o suelos, a base de materias plásticas o de caucho y con una fuerte proporción de cargas, que se aplican como los enlucidos de tipo convencional, es decir, con espátula, llana, etc. (p. 32.14).
b) La tinta de imprenta que, aunque tiene una composición cualitativa análoga a la de las pinturas, no se adapta a las mismas aplicaciones (p. 32.15).
c) Las pinturas pulverulentas consistentes, principalmente. en plásticos y que contengan aditivos y pigmentos, utilizadas en el revestimiento de objetos por la acción del calor, incluso con aplicación de electricidad estática (capítulo 39).
32.11 – SECATIVOS PREPARADOS.
Los secativos preparados son mezclas utilizadas para acelerar, activando la oxidación, el secado del aceite secante contenido en algunos tipos de pinturas o de barnices. Consisten generalmente en mezclas de distintos productos secantes (borato de plomo, naftenato u oleato de cinc, bióxido de manganeso, resinato de cobalto, etc.) con una carga inerte –por ejemplo, yeso (secativos sólidos)– o en disoluciones concentradas de diversos productos secativos en esencia de trementina, de madera de pino, de pasta de celulosa al sulfato, de white spirit, etc. (por ejemplo, naftenato de calcio o de cobalto en white spirit) con aceite secante o sin él (secativos líquidos o pastosos).
Esta partida no comprende:
a) Los aceites cocidos o modificados químicamente de otro modo de la partida 15.18.
b) Los productos de constitución química definida sin mezclar (capítulos 28 ó 29, corrientemente).
c) Los resinatos (p. 38.06).