Sección VI
35.072
C) Preparaciones enzimáticas no expresadas ni comprendidas en otras partidas.
Las preparaciones enzimáticas se obtienen diluyendo los concentrados citados en el apartado B) anterior o bien por mezcla de enzimas aisladas o de concentrados enzimáticos. Los preparados a los cuales se han añadido otras sustancias que les hacen útiles para un fin determinado se clasifican también en esta partida, siempre que no estén comprendidas en otra partida más específica de la Nomenclatura.
Este grupo comprende fundamentalmente:
1°) Las preparaciones enzimáticas para ablandar la carne, tales como las constituidas por una enzima proteolítica (por ejemplo, papaína) con dextrosa u otros alimentos agregados.
2°) Las preparaciones enzimáticas para clarificar la cerveza, el vino o los zumos de frutas (por ejemplo, las enzimas pectolíticas con gelatina, bentonita, etc.).
3°) Las preparaciones enzimáticas para el desencolado de los tejidos, tales como las constituidas a base de a–amilasas o proteasas bacterianas.
Se excluyen, principalmente, de esta partida, las preparaciones siguientes:
a) Los medicamentos (ps. 30.03 ó 30.04).
b) Las preparaciones enzimáticas para precurtición (p. 32.02).
c) Las preparaciones enzimáticas para prelavado o para lavado y demás productos del capítulo 34.
*
* *
Entre las enzimas que se encuentran en el comercio, las más importantes son las siguientes:
1) El cuajo (lab–fermento, quimosina, renina).
E1 cuajo se obtiene a partir del cuajar fresco o desecado de terneros o por cultivo de ciertos microorganismos. Se trata de una enzima proteolítica que cuaja la leche haciendo flocular la caseína. Se presenta líquido, en polvo o en comprimidos. Puede contener sales (por ejemplo, cloruro de sodio, cloruro de calcio o sulfato de sodio) como consecuencia de los procesos de obtención o que se han añadido para la normalización, así como agentes de conservación (por ejemplo, el glicerol).
El cuajo se utiliza fundamentalmente en la industria del queso.
2) Las enzimas pancreáticas.
Entre las enzimas segregadas por el páncreas las más importantes son la tripsina y la quimotripsina, que escinden las proteínas, la a–amilasa, que escinde las féculas y almidones, y la lipasa, que escinde las grasas. Se utilizan fundamentalmente en medicina y en farmacia para tratamiento de los trastornos digestivos.
Los concentrados enzimátícos del páncreas se obtienen generalmente a partir de páncreas frescos o desecados. Pueden contener sales que absorben grandes cantidades de agua de cristalización y determinados coloides protectores que permiten el almacenado o el transporte. Se utilizan para la fabricación de productos de desencolado, de lavado, de depilación o de curtición.
Entre las preparaciones enzimáticas del páncreas recogidas en esta partida, pueden citarse las utilizadas para el desencolado de los textiles.
3) La pepsina.
La pepsina se obtiene a partir de la mucosa del estómago de los cerdos o de los bovinos. Para estabilizarla, a veces, se conserva en una disolución saturada de sulfato de magnesio o triturada con sacarosa o lactosa (pepsina en polvo).
La pepsina se utiliza principalmente en medicina, en combinación con el ácido clorhídrico o el clorhidrato de betaína o bien en forma de vino de pepsina.