Sección VI
35.074
7) Las ß–amilasas.
Estas enzimas se obtienen a partir de vegetales tales como la cebada malteada, el trigo o las habas de soja. Producen la maltosa a partir del almidón y de las dextrinas.
8) Las enzimas pectolíticas.
Estas enzimas se obtienen por cultivo de numerosos tipos de mohos, principalmente de los géneros Rhizopus o Aspergillus. Se emplean en la fabricación y el tratamiento de zumos de frutas o de legumbres y hortalizas con el fin de facilitar el exprimido y de aumentar la cantidad de jugo obtenido.
9) La invertasa (ß–fructofuranoxidasa).
La invertasa se obtiene frecuentemente a partir de la levadura de cerveza de baja fermentación.
Esta enzima fracciona la sacarosa en glucosa y fructosa. Se utiliza en la fabricación de jarabes de mesa, de chocolate o de mazapán o en usos culinarios.
10) La glucosa isomerasa.
Esta enzima se obtiene por cultivo de ciertos microorganismos pertenecientes principalmente a los géneros Streptomices o Bacillus. Se utiliza para la transformación parcial de glucosa en fructosa en la fabricación de jarabes fuertemente edulcorados.
Además de las exclusiones ya mencionadas, esta partida no comprende:
a) La levadura (p. 21.02).
b) Las coenzimas, tales como la cocarboxilasa (pirofosfato de aneurina), la cocimasa (nicotinamida–adenina–dinucleótido) (capitulo 29).
c) Las glándulas desecadas y los demás productos de la partida 30.01.
d) Los cultivos de microorganismos, las enzimas de la sangre (p. ej., trombina) y otros productos de la partida 30.02.