Sección VI
38.012
La operación de impregnación puede hacerse varias veces para alcanzar una densidad aparente más elevada (1,9 o más) o una gran impermeabilidad. El grafito impregnado puede ser de pureza nuclear.
El grafito artificial clasificado en esta partida se presenta generalmente en polvo, escamas, bloques, plaquitas, barras o varillas. Los bloques y plaquitas se utilizan para la fabricación por corte o mecanizado muy cuidado (empleo de tolerancias rigurosas y obtención de un estado de superficie conveniente) de escobillas u otras piezas para usos eléctricos o electrónicos de la partida 85.45 o de piezas para reactores nucleares.
Se clasifican también aquí los desperdicios y desechos de manufacturas; así como las manufacturas agotadas que no puedan servir mas que para la recuperación del grafito artificial.
Por el contrario, esta partida no comprende:
a) El grafito natural (p. 25.04).
b) El grafito de retorta o carbón de retorta, llamado a veces impropiamente grafito artificial (p. 27.04).
c) El grafito artificial con la superficie rectificada, torneada, taladrada, fresada, etc.. cortado o transformado en piezas u objetos que, si no están diseñados para usos eléctricos, se clasifican generalmente en la partida 68.15 (por ejemplo, filtros, arandelas, cojinetes, moldes o ladrillos refractarios a los ácidos): los artículos para usos eléctricos se clasifican en la partida 85.45.
d) Las manufacturas refractarias al fuego a base de grafito artificial cocidas como productos cerámicos (ps. 69.02 ó 69.03).
e) Los bloques, plaquitas, barras y semiproductos similares de grafito artificial que contengan, además, plata en polvo (p. 71.06).
2) El grafito coloidal o semicoloidal.
a) El grafito coloidal constituido por grafito natural o artificial en suspensión coloidal en agua o en otros medios (por ejemplo, alcohol o aceites minerales). Estas suspensiones coloidales de grafito pueden estabilizarse añadiendo pequeñas cantidades de productos tales como el tanino o el amoniaco. El grafito coloidal se presenta generalmente semifluido. Se utiliza principalmente para la preparación de lubricantes o por sus propiedades conductoras de la electricidad.
b) El grafito semicoloidal (a saber, el grafito en suspensión coloidal en agua o en otros medios). El grafito semicoloidal puede utilizarse para la preparación de aceites grafitados o para obtener superficies grafitadas.
Esta categoría de productos comprende únicamente el grafito en suspensión coloidal o semicoloidal en cualquier medio, siempre que el grafito constituya el elemento base.
3) Preparaciones a base de grafito o de otros carbonos, en pasta, bloques, plaquitas u otros semiproductos.
a) El «carbón» en composiciones metalografíticas u otras, presentado en bloques, plaquitas, barras o semiproductos similares.
Esta denominación cubre un conjunto de semiproductos (bloques y plaquitas, principalmente) para la fabricación de escobillas de máquinas eléctricas o de otras piezas de electrotecnia a base de materias carbonadas empleadas solas o mezcladas con otras sustancias. Estos artículos son en general de los tipos siguientes:
1°) «Carbón» obtenido por cocción a una temperatura de 1.000 a 1.200 °C, insuficiente para conseguir una grafitación efectiva, de mezclas de coque finamente molido o de negro de humo o de gases y polvo de grafito natural o artificial, con aglomerantes carbonados tales como la brea o el alquitrán.
Los productos así obtenidos no tienen estructura homogénea: al microscopio, se pueden distinguir los gránulos de grafito de los gránulos de carbón amorfo y, por el análisis químico, se obtiene un precipitado de ácido grafitico menor que el que se obtiene a partir del grafito artificial.
2°) Composiciones metalografíticas, que se obtienen por una técnica parecida a la sinterización (aglomeración, moldeado y cocción) a partir de mezclas de polvo de grafito y de polvo de metales comunes (cobre, cadmio o aleaciones de estos metales) cuya proporción puede variar entre 10 y 95%.