Sección VI
38.112
d) Los detergentes, que son preparaciones que se utilizan para mantener limpios los carburadores, así como la admisión y el escape de los cilindros.
e) Los aditivos peptizantes, que impiden la formación de gomas en el carburador y en la admisión del motor.
3.– Aditivos para aceites lubricantes. Esta categoría engloba:
a) Los mejoradores de viscosidad, que son a base de polímeros tales como polimetacrilatos, polibutenos o polialquilestirenos.
b) Los aditivos anticongelantes, que impiden la aglomeración de cristales a bajas temperaturas. Los productos de esta categoría son a base de polímeros del etileno, de ésteres y éteres vinílicos o de ésteres acrílicos.
c) Los inhibidores de oxidación, generalmente a base de productos de naturaleza fenólica o aminados.
d) Los aditivos contra el desgaste y de alta presión. Son aditivos para presiones muy altas, a base de organoditiofosfatos de cinc, aceites sulfurados, hidrocarburos clorados, fosfatos y tiofosfatos aromáticos.
e) Los detergentes y dispersantes, tales como los constituidos a base de alquilfenatos, de naftenatos o de sulfonatos de petróleo, de ciertos metales (aluminio, calcio, cinc o bario).
f) Los productos antiherrumbre a base de sales orgánicas (sulfonatos) de determinados metales (calcio o bario), aminas o ácidos alquilsuccínicos.
g) Los aditivos antiespuma, generalmente a base de siliconas, que impiden la formación de espuma.
Las preparaciones lubricantes para añadir en pequeñas cantidades a los carburantes o a los lubricantes con objeto de disminuir. Principalmente, el desgaste de los motores, se excluyen de esta partida (ps. 27.10 ó 34.03).
4.– Aditivos para otros aceites minerales. Esta categoría engloba:
a) Los aditivos anticongelantes semejantes a los contemplados en el apartado 3 b) anterior.
b) Los inhibidores de oxidación de la misma naturaleza que los empleados para la gasolina.
c) Los mejoradores del índice de cetano para el gasóleo, destinados a mejorar el tiempo de autocombustión, por ejemplo, los constituidos a base de nitratos o de nitritos de alquilo.
d) Los aditivos con actividad de superficie para prevenir o eliminar los depósitos (asfaltenos) que pueden formarse durante el almacenado de algunos aceites pesados.
e) Los aditivos para prevenir o disminuir el depósito de sustancias sólidas indeseadas (ceniza, negro de humo) en las cámaras de combustión de los hornos o en los tubos de evacuación de humos y los aditivos para disminuir la corrosión en las estructuras de transmisión de calor y en las chimeneas por la acción de productos volátiles (SO2 y S03).
f) Los aditivos para impedir la formación de hielo en los circuitos de alimentación de los motores.
B) Aditivos preparados para otros líquidos utilizados para los mismos fines que los aceites minerales.
Entre los líquidos utilizados para los mismos fines que los aceites minerales, se pueden citar:
a) Los carburantes a base de alcoholes.
b) Los lubricantes sintéticos:
1°) a base de ésteres de ácidos orgánicos (adipatos, azelatos o ésteres de neopentilpoliol) o de ácidos inorgánicos (fosfatos de triaril);