<< anterior - siguiente >>


Sección XI

53.052

 

 

                   5305.19      - -         Los demás.

 

                                      -     De abacá:

 

                   5305.21      - -         En bruto.

 

                   5305.29      - -         Los demás.

 

                   5305.90      -     Los demás.

 

      Esta partida engloba las fibras textiles vegetales procedentes de las hojas o de los frutos de determinadas plantas de la clase de las monocotiledóneas, o por lo que respecta al ramio, procedentes de los tallos de las plantas de la clase de las dicotiledóneas de la familia urticácea, no expresadas ni comprendidas en otras partidas de la Nomenclatura: por ejemplo, el sisal, que pertenece a la partida 53.04.

 

      En la mayor parte de los casos, estas fibras son más rugosas y menos finas que las fibras textiles del líber de la partida 53.03.

 

      Generalmente estas fibras se clasifican aquí ya estén en bruto, tratadas para la hilatura (por ejemplo, cardadas o peinadas en forma de cintas), en estopas o desperdicios filamentosos (procedentes principalmente del peinado), en desechos de hilados (recogidos principalmente durante el hilado o el tejido) o en hilachas (obtenidos por deshilachado de cordelería vieja, de trapos, etc.).

 

      Sin embargo, las fibras procedentes de materias vegetales que en bruto o en determinadas formas se clasifican en el capítulo 14 (en particular, el kapok), sólo corresponden a esta partida cuando se han tratado de tal modo que implique su utilización como materias textiles, por ejemplo, si se han batido, cardado o peinado para la hilatura.

      Entre las fibras textiles vegetales incluidas en la presente partida, se pueden citar:

 

El coco. La fibra de coco (coir) procede de la envoltura exterior de las nueces de coco; son ordinarias, quebradizas y de color pardo. Se clasifican siempre en la presente partida ya se presenten en bruto ya en haces.

 

El abacá. Las fibras de abacá (o cáñamo de Manila) se obtienen raspando por medio de cuchillas o mecánicamente, el peciolo de las hojas de ciertas musáceas (Musa textilis Nee.) que crecen principalmente en la islas Filipinas. Se incluye también aquí la hilaza peinada o trabajada de otra forma para la hilatura (pero sin hilar), que se presenta normalmente en forma de cintas o mechas.

 

   Las fibras de abacá, muy resistentes a la intemperie y a la acción del agua marina, se emplean principalmente en la fabricación de cables para la marina o la pesca. Se emplean también para confeccionar tejidos ordinarios o trenzas para sombrerería.

 

E1 ramio. Las fibras de ramio proceden del líber de algunas plantas, entre las que están principalmente la Boehmeria tenacissima (Rhea o ramio verde) y la Boehmeria nívea (China-grass o ramio blanco), cultivadas sobre todo en los países cálidos de Extremo Oriente.

 

   Al cosecharlo, el ramio se corta a ras de suelo y se forman haces (ramio en bruto). Luego se le descorteza en verde o en seco, a mano o mecánicamente, para separar la parte fibrosa del tallo (ramio descortezado) de la parte leñosa interna, principalmente. El ramio descortezado se presenta, por lo general, en forma de tiras largas. La materia fibrosa obtenida se somete a continuación al desgomado, que tiene por objeto eliminar por diversos procedimientos (generalmente por medio de lejías alcalinas) las materias pécticas que aglutinan las fibras entre sí. El ramio desgomado, escurrido y secado se presenta en forma de fibras de un blanco nacarado.

 

El esparto y albardín (alfa). Las fibras de esparto o de albardín proceden de las hojas de estos vegetales. Sólo se incluyen en esta partida, si se presentan laminadas, aplanadas, peinadas o tratadas de otra forma para su utilización como materias textiles. Las hojas en bruto corresponden al capítulo 14.