Sección XI
56.032
I. Formación del velo
El velo se obtiene principalmente por:
a) formación de una napa de fibras por cardado o neumáticamente; estas fibras pueden disponerse paralelamente, cruzadas o al azar (procedimiento por vía seca).
b) extrusión de filamentos que se orientan direccionalmente, se enfrían y se depositan directamente en forma de napa (procedimiento por vía de fusión);
c) suspensión y dispersión de las fibras en agua, paso de la suspensión a un tamiz metálico y formación del velo por eliminación del agua (procedimiento por vía húmeda);
d) diferentes tecnologías especializadas en las que la producción de fibras, la formación del velo -y también habitualmente la consolidación- se hacen simultáneamente (procedimiento in situ).
II. Consolidación (ligado)
Después de la formación, el velo se consolida fijando las fibras íntimamente en todo el espesor y en toda la anchura (tratamiento continuo) o en ciertos lugares solamente (tratamiento por puntos o zonas).
Se distinguen habitualmente tres tipos de consolidación:
a) La consolidación química en la que las fibras se fijan entre sí por medio de una sustancia aglutinante: por impregnación con caucho, goma, almidón, cola, materias plásticas disueltas o emulsionadas, por aglutinación con calor de materias plásticas en polvo, por disolventes, etc. En este procedimiento también pueden emplearse fibras aglutinantes:
b) La consolidación térmica en la que las fibras se fijan entre sí mientras están sometidas a la acción del calor (o ultrasonidos). pasando el velo por un horno o entre rodillos calientes (aglomerado por zonas) o por calandras de gofrado (aglomerado por puntos). En este procedimiento también pueden emplearse fibras aglutinantes
c) La consolidación mecánica en la que los velos se refuerzan por entrelazamiento físico de las fibras constitutivas. Esto puede hacerse por medio de chorros de aire o de agua a alta presión. También puede hacerse por punzonado, pero no por costura por cadeneta. Sin embargo, los productos punzonados que se consideran tela sin tejer se limitan a los casos siguientes:
- velos a base de filamentos.
- velos de fibras discontinuas para las que el punzado es complementario de otras formas de consolidación.
Los diferentes procedimientos de ligado pueden también frecuentemente combinarse.
III. Acabado
Las telas sin tejer de esta partida pueden estar teñidas, estampadas, impregnadas, revestidas, recubiertas o estratificadas. Por el contrario, las telas sin tejer recubiertas en una o en las dos caras (por cosido, pegado o de otro modo) con tejidos u hojas de otras materias sólo se clasifican en esta partida cuando la tela sin tejer confiera el carácter esencial.
Se clasifican principalmente aquí las cintas adhesivas constituidas por una tela sin tejer recubierta de adhesivo de caucho, materia plástica o una mezcla de estas sustancias.
Se clasifican también aquí ciertos productos llamados «fieltros para tejados» que se obtienen aglomerando directamente entre sí fibras textiles con alquitrán y sustancias análogas, y determinados productos llamados «fieltros alquitranados» que se obtienen del mismo modo pero que contienen además una pequeña cantidad de fragmentos de corcho.