<< anterior - siguiente >>


Sección XVIII

90.141

 

 

90.14 -      BRÚJULAS, INCLUIDOS LOS COMPASES DE NAVEGACIÓN; LOS DEMÁS INSTRUMENTOS Y APARATOS DE NAVEGACIÓN.

 

                   9014.10      -     Brújulas, incluidos los compases de navegación.

 

                   9014.20      -     Instrumentos y aparatos para la navegación aérea o espacial (excepto las brújulas).

 

                   9014.80      -     Los demás instrumentos y aparatos.

 

                   9014.90      -     Partes y accesorios.

 

 

I.- BRÚJULAS, INCLUIDOS LOS COMPASES DE NAVEGACIÓN

 

      Este grupo comprende los diversos modelos de brújulas, desde las simples brújulas utilizadas por excursionistas del campo, ciclistas, etc., hasta las brújulas diseñadas más especialmente para utilizarlas en las minas o para la navegación (compás). Por compases de navegación se entenderá cualquier brújula utilizada directa o indirectamente para este fin: compases magnéticos, compases giroscópicos, compases giromagnéticos, de bitácora, compases de ruta, etc.

 

 

II.- LOS DEMÁS INSTRUMENTOS Y APARATOS DE NAVEGACIÓN

 

      Entre estos aparatos e instrumentos se pueden citar:

 

A)       Los instrumentos para determinar la situación, tales como los sextantes, los octantes o los acimutes.

 

B)        Los demás instrumentos especiales para la navegación marítima o fluvial, tales como:

 

1)          Los timones automáticos o giropilotos, dispositivos complejos que accionan el timón en función de los datos del compás giroscópico.

 

2)          Los registradores de rumbo, que tienen como misión suministrar una documentación precisa sobre la ruta seguida y los cambios de rumbo ocurridos durante el viaje realizado por el barco.

 

3)          Los aparatos llamados «inclinómetros» para apreciar las inclinaciones laterales del navío (escora y balanceo).

 

4)          Las correderas, aparatos que sirven para medir la velocidad del navío por indicación del camino aparentemente recorrido por el navío durante un lapso de tiempo cualquiera. Estos aparatos, hoy casi exclusivamente automáticos, son de hélice (una hélice fija en el extremo de una línea sumergida por la estela trasmite las indicaciones a un cuadrante colocado a bordo), o bien, basadas en el principio de la variación de la presión en función de la velocidad del agua de la estela (llevan generalmente un tubo de Pitot como órgano captador de la presión y la distancia y velocidad se leen a bordo en los aparatos indicadores).

 

   Las correderas que llevan un contador e indican, por el número de rupturas del circuito, las vueltas de la corredera y en consecuencia el camino recorrido se clasifican también en esta partida.

 

5)          Las sondas, de mano o accionadas con un torno, se utilizan para determinar la profundidad del agua y accesoriamente, la naturaleza del fondo.

 

6)      Las sondas acústicas, que utilizan el eco sonoro enviado por el fondo submarino, que se detecta a bordo por un micrófono muy sensible y lo registra un galvanómetro.

 

7)      Las sondas y detectores de ultrasonidos, de tipo asdic, sonar, por ejemplo, utilizadas en los sondajes habituales, para el estudio del perfil del fondo del mar, para detectar las presencia de submarinos o restos de naufragios, para localizar bancos de pescado, etc.