Sección XVIII
90.154
Por el contrario, los anemómetros de tipos especiales para el registro de la velocidad de las corrientes de aire en las galerías de minas, túneles, chimeneas, hornos o conductos en general, formados esencialmente por una especie de ventilador de aspas y un cuadrante, se clasifican en la partida 90.26.
3) Los evaporímetros (de Piche, balanzas de evaporación, etc.) que se utilizan para medir la capacidad de evaporación de la atmósfera.
4) Los indicadores de insolación (de esfera de vidrio, de papel sensibilizado, etc.).
5) Los nefoscopios, que sirven para determinar la velocidad y la dirección de desplazamiento de las nubes.
6) Los aparatos llamados llamadas «telémetros de techo», que se utilizan para determinar la altura de las nubes en relación con la tierra que, al indicar la elevación angular del punto luminoso que se forma donde un potente haz de luz toca la nube, permiten calcular automáticamente la altura por triangulación.
7) Los indicadores de visibilidad que miden la visibilidad meteorológica, es decir, la capacidad del aire para transmitir la luz.
8) Los pluviómetros y pluviógrafos, que miden la cantidad de agua caída en un lugar determinado. La presentación más sencilla consiste en una especie de embudo de diámetro conocido sujeto a un recipiente que recoge el agua. Esta se mide en 1/10 de mm de altura, o bien, en centímetros cúbicos en una probeta graduada.
9) Los actinómetros, solarímetros y pirheliómetros, que sirven para medir la intensidad de las radiaciones solares y de la radiación global procedente de cualquier parte de la bóveda celeste.
Los termómetros especiales simples o combinados para el mismo uso se clasifican en la partida 90.25.
10) Los aparatos para sondeo aerológico, llamados radiosondas, que se fijan en los globos, constituidos por un grupo de instrumentos (termómetros, barómeros e higrómetros) para trabajos de investigación a grandes alturas, combinados con un aparato radioemisor de señales que permiten el registro automático, en tierra, de las indicaciones dadas por los instrumentos de medida. Después de estallar el globo, los instrumentos descienden con un paracaídas; presentados aisladamente, los globos y los paracaídas se clasifican en el capítulo 88.
11) Los teodolitos especiales para seguir y determinar los movimientos de los globos sonda aerológicos.
VI. - INSTRUMENTOS Y APARATOS DE GEOFÍSICA
Numerosos instrumentos y aparatos utilizados en geofísica están comprendidos en otras partidas. Así sucede, principalmente con los aparatos de laboratorio de la partida 90.27, tales como los analizadores de gases, de lodos, del suelo, los fluorómetros fotoeléctricos y los fluoroscopios (aparatos que utilizan la luz negra o la luz de Vahead para la detección o la identificación de numerosos productos): los aparatos eléctricos o electrónicos de medida, tales como los aparatos para medir la resistividad, los contadores de radioactividad, los aparatos de termopares (p. 90.30), etc.
Por el contrario, pertenecen a esta partida:
1) Los sismómetros y sismógrafos, aparatos que registran la hora, la duración y la amplitud de los movimientos de un punto de la corteza terrestre durante los terremotos, así como los sismómetros y sismógrafos que se utilizan no sólo para el registro de los fenómenos que se producen durante los terremotos, sino también para la detección del petróleo. Estos últimos aparatos transforman en impulsos eléctricos las ondas sísmicas provocadas por los terremotos, o bien, por la explosión de una carga.
2) Los instrumentos magnéticos (balanzas magnéticas, magnetómetros, teodolitos magnéticos, etcétera) y gravimétricos (aparatos de péndulo, gravímetros, balanzas de torsión, etc.), de gran sensibilidad, para la prospección geofísica de yacimientos (minerales, aceites minerales, etc.).
3) Los gradiómetros electromagnéticos (“magnetómetros protónicos”) utilizados para medir el gradiente del campo magnético terrestre.
4) Los instrumentos de escaneado acústico circunferencial, que crean una “imagen” de las perforaciones midiendo el tiempo empleado en reflejarse, por una señal ultrasónica, emitida por un transductor giratorio situado en la punta del aparato.
5) Los aparatos que sirven para medir el grado de inclinación de las perforaciones.