<< anterior - siguiente >>


Sección XVIII

90.306

 

 

      Con el grupo de aparatos que preceden se relaciona una gran cantidad de aparatos eléctricos o electrónicos utilizados en radioelectricidad o en telecomunicaciones. Por eso, además de los voltímetros (voltímetros, microvoltímetros o milivoltímetros), potenciómetros, puentes de medida, amperímetros, vatímetros, fasímetros, frecuencímetros -ya mencionados- se pueden citar los:

 

1°)    Controladores de impedancia o impedancímetros, para la determinación de la impedancia que permiten además la realización de medidas de capacidad o de inductancia.

2°)    Controladores de autoinducción y aparatos similares para determinar la autoinducción por el principio del puente de Wheatstone.

3°)    Neperímetros y aparatos para medir decibeles, que se utilizan para medir el desvanecimiento en los circuitos telefónicos a gran distancia. Los aparatos para medidas acústicas se clasifican en la partida 90.27.

4°)    Indicadores de desvanecimiento que, al contrario que los neperímetros cuya medida se basa en un método de compensación, dan una indicación directa del desvanecimiento.

5°)    Hipsómetros y diafonómetros, que se utilizan en los circuitos telefónicos para efectuar diversas medidas.

6°)    Indicadores de nivel, que se utilizan sensiblemente para los mismos usos que los hipsómetros.

7°)    Aparatos para medir el nivel de ruido en las líneas de alta frecuencia.

8°)    Kerdómetros e indicadores de ganancia, aparatos que permiten medir la ganancia de los repetidores que se intercalan en los circuitos de grandes distancias.

9°)    Aparatos para medir las interferencias, que se utilizan para medir las tensiones de ruido en las instalaciones de telefonía para grandes distancias o las corrientes perturbadoras en los circuitos próximos a líneas de gran intensidad.

10°)     Sofómetros, que se utilizan para la determinación de la tensión de ruido, es decir, de la fuerza electromotriz de una fuente de corriente que provocaría el mismo efecto perturbador si actuara en lugar de las tensiones inducidas en la corriente telefónica.

11°)     Indicadores de cresta, que se utilizan para registrar las crestas de tensiones de duración muy corta, como se producen en los sistemas de transmisión (por ejemplo, los cables telefónicos de gran longitud, los circuitos que transmiten programas de radio o los enlaces de onda corta).

12°)     Ecómetros, para estudiar el equilibrio de las líneas por lectura directa del eco expresado en neperios o decibelios.

13°)     Distorsiómetros, para la medida de la distorsión armónica de una tensión compleja.

 

      Algunos de los aparatos contemplados anteriormente, principalmente los que se utilizan para medidas electroacústicas, están graduados en unidades utilizadas en acústica (neperios o decibelios).

 

      Se clasifican también en esta partida otros instrumentos y aparatos que efectúan, en un sentido amplio, operaciones de la naturaleza de las previstas en el texto y entre los cuales se pueden citar los comprobadores de lámparas, que se utilizan para la comprobación de tubos electrónicos y principalmente los de radio; algunos de ellos están diseñados para la reproducción en la pantalla de un oscilógrafo de las curvas características de los tubos.

*

*  *

 

PARTES Y ACCESORIOS

 

      Salvo lo dispuesto en las Notas 1 y 2 de este capítulo (véanse también las Consideraciones generales anteriores), se clasifican aquí las partes y accesorios de los instrumentos y aparatos de esta partida. Tal es el caso, principalmente, de los aparatos electrónicos de coincidencia para utilizar con los contadores Geiger-Müller o contadores proporcionales, los escintilladores sólidos en forma de cristales o de elementos de plástico, montados o en una envolvente metálica y exclusivamente destinados a equipar los aparatos de detección y de los tubos detectores de neutrones que utilizan el boro, el trifluoruro de boro, el hidrógeno o elementos fisionables.